Nuria Richart y José María Marco conversan con el escritor, poeta, artista y filósofo, Ignacio Gómez de Liaño.
Manuel Azaña (1880-1940). La creación de la nación
De La libertad traicionada (Planeta, 1997)
Ver: El nacionalismo español de Manuel Azaña
“Tarde comencé a ser español.”[1] Así, parafraseando a san Agustín, empieza a describir el protagonista de El jardín de los frailes,
En memoria de Germán Yanke
A diferencia de casi todos los vascos conocidos y por conocer, Germán Yanke solía recordar que su familia procedía, por línea paterna, de la región de Bohemia, entonces situada en el Imperio Austro-Húngaro. Siempre que lo hacía los que lo escuchábamos nos preguntábamos si aquello era vasquismo llevado al cubo,
Giovanni Sartori. El realismo democrático
De Giovanni Sartori, recién fallecido, se recordará su profunda italianità, por así decirlo. Sartori está entre los grandes pensadores políticos de nuestro tiempo, pero lo que lo caracteriza más íntimamente, en un grado incomparable, es la finura del análisis, la sofisticación conceptual, la precisión y, con todo eso, la posibilidad siempre abierta a que las cosas pudieran agenciarse de otra manera…
Bauman. El cerebro fundido
A Zygmunt Bauman se le recordará, tal vez, por una metáfora, aquella que definió nuestras sociedades como sociedades líquidas. No era muy original, entre otras cosas porque ya Marx y su amigo Engels habían afirmado que todo lo sólido se va desvaneciendo en el aire. Ahora bien,