El 11 de septiembre de 2001 las democracias liberales, y más en particular Estados Unidos, se vieron obligadas a aprender de nuevo una lección que habían olvidado: y es que no se puede abandonar -o no se puede abandonar del todo- las zonas donde ha prendido una amenaza de desestabilización…
Lo primero no resulta todavía verosímil, a pesar de que el partido de los universitarios indignados ya ha conseguido podemizar al PSOE, un paso que a muchos se les antojaba inverosímil. Lo segundo, en cambio, es una realidad en marcha: con Podemos en el gobierno y apoyando los movimientos secesionistas,…
Eso lleva a situaciones turbias, como la del estatus de algunos antifranquistas como Julián Grimau, ejecutado por las fuerzas policiales del régimen de Franco tras una denuncia por parte de su camarada Santiago Carrillo. Estragos de una memoria censurada, como estos hechos, muy bien expuestos por Carmen Grimau en su…
La realidad política encubre otro hecho, quizás más interesante aún, que se manifiesta en el avance de los valores de la derecha entre la población europea. En nuestro país, la apoteosis regeneracionista del 15-M, el surgimiento de partidos peronistas y la podemización del PSOE, junto con su alianza con los…
Lo que arranca entonces culmina, en el País Vasco, con la victoria del nacionalismo gracias a la negociación de los socialistas con la ETA y lo que se ha llamado la derrota de esta. En Cataluña, en cambio, lleva al procés, que culmina con la declaración de independencia y el referéndum…
En realidad, habría que remontarse al Sexenio revolucionario, cuando, entre 1868 y 1873, triunfaron los partidos progresistas y republicanos, encabezados durante un largo momento por los ideólogos del grupo krausista. El monumental fracaso de aquella coalición apartó durante algunas décadas a republicanos, federalistas y krausistas de la vida política. Esta…
No es de extrañar que en esas condiciones buena parte de las elites de nuestro país anden en busca de un “relato” o una “narrativa” que recomponga un mínimo común denominador capaz de ser compartido por todos. Ese mínimo denominador común ya existe, sin embargo, y se llama Constitución. Y…
La primera se refiere a una nueva forma de organizar la toma de decisiones en el Estado autonómico, después de las idas y venidas de la centralización (fracasada) en la primera ola del covid-19, la descentralización subsiguiente (también fracasada) con devolución de las competencias a las autonomías, y la estrategia…